TALLER DE MAPUZUNGUN : Liceo JCB-Recreo

El martes 28 de junio, en el contexto de nuestra celebración nacional del reciente feriado 21 de junio o “día de los pueblos originarios”, en dependencias del CRA (centro de recursos de aprendizaje) de nuestro liceo, realizamos la muestra del taller de mapuzungun desde las 9,15 horas hasta las 15 horas, en las que se atendieron poco más de la mitad de los cursos del establecimiento.

A la llegada de cada curso se les dividía en seis grupos, que luego eran derivados a puestos de experiencias diversas del aprendizaje del mapuzungun, atendidos por los estudiantes que participan semanalmente en éste taller.

Uno de los puestos fue atendido por el estudiante Claudio Valdebenito (1°A) su puesto llamado “nemul” (cuyo significado es “palabra”) consistía en un juego de memorice, en el que había que lograr parejas de imágenes, en total 36 imágenes, con letras del abecedario del mapuzungun y cuyo objetivo era aprender a pronunciar palabras.

Otro puesto estaba a cargo del estudiante Martín Tapia (1°B) quien invitaba a jugar “Komikan”, un juego de desafío de estrategia, con piezas que representan la fauna mapuche.

El puesto del juego “Kechukawe” donde con un dado de 5 lados se puede conocer sobre territorio mapuche, estuvo a cargo de los estudiantes, Montserrat Parraguez (2°B) y Maximiliano Castro (2°B)
Stella Ramos (2°B) y Constanza Rivera (2°B) estaban en el puesto en que se explicaba acerca de la Wenufoye o actual bandera mapuche, y que también se compartía algo en relación al wallmapu, explicando la distribución de los territorios de esta ancestral cultura. Por su parte Josefa Martínez (2°C) y Sayd Cepeda (2°C) explicaban la ceremonia del We Tripantu o también conocida como año nuevo mapuche, explicando características de la forma en que este pueblo celebra esta fiesta de tanta relevancia para su identidad cultural

Finalmente los estudiantes Emilia Navarro (2°A) y Marcelo Antiguay (2°C) tenían un puesto denominado “nutramkan” (conversación) donde enseñaban elementos básicos del mapuzungun, tales como saludos, ubicación espacial, colores, pronombres personales, etc.

El CRA tenía a la vista de los estudiantes una decena de libros sobre temática indígena, que están a disposición de la comunidad educativa para conocer más de nuestros pueblos originarios. Mientras los estudiantes se paseaban por los puestos, paralelamente en el mismo espacio se realizaba una exhibición de videos con música en mapuzungun.

Finalizada la visita de los cursos por los siete puestos, el profesor del taller (Cristián Muñoz) explicaba a los estudiantes visitantes a la muestra, la importancia de conocer las lenguas originarias, sobre todo en un contexto de revitalización lingüística, ante procesos de colonización y racismo que históricamente debieron vivir estos pueblos (a la fecha más de la mitad de los casi dos millones de mapuches, no conocen su lengua ancestral)

Al término de la muestra del taller, los 10 estudiantes expositores fueron visitados por la directora y jefa de UTP, quienes los felicitaron por compartir sus saberes tras un semestre de clases. Evaluando la experiencia con estos jóvenes, los estudiantes manifestaron su orgullo por superar el nerviosismo propio de una experiencia de este tipo, en que debieron atender a más de una centena de compañeros, quienes fueron muy respetuosos y de los cuales estamos ciertos, que lograron aprender algo más que el saludo y la despedida en mapudungun (que era nuestro objetivo de la muestra del taller).

[ngg src=”galleries” ids=”37″ display=”basic_imagebrowser”] 

Compartir en .....
Share on facebook
Facebook
0